Nuestro camino comienza con la primer marca de audio que conocimos después de un análisis y planteamiento de las necesidades del mercado local solicitando y comercializando la marca Behringer. De la cual aprendimos sobre periféricos como procesadores de audio, un tiempo en el cual los crossover, ecualizadores, destructores de retroalimentación y exitadores sonicos eran ampliamente usados para ajustar el audio tanto de señales en vivo como en estudios de grabación. Con ellos conocimos unas mezcladoras de gama de entrada bastante apreciadas por su precio accesible y gran calidad de audio. Un tiempo en el que amplificadores con mezcladoras o consolas de audio amplificadas eran ampliamente utilizadas en conjunto con bocinas pasivas. Maravillados con la calidad de sonido que se podía obtener a comparación de productos de origen asiatico representados por varios importadores nacionales seguimos avanzando en la busqueda de opciones de calidad. Durante este tiempo nos toco ver la evolución de la marca al crecer su catálogo con excelentes productos de audio desde microfonía, bafles activos, interfaces de DJ, interfaces de audio, teclados midi, baterias electrónicas, equipos de audio portable, audio para instalación comercial. Es aquí en donde encontramos una amplia aceptación del consumidor local y un segmento en el cual buscaban otras opciones que hasta este momento no conociamos.
La siguiente marca en integrar fue Audio-Technica, conociendo los productos de audio de origen japones. Apreciando su legado como ser una de las primeras marcas en tener el sistema de micrófono inalámbrico de mano. Un gran legado en micrófonos tanto para estudio de grabación, voz e instrumentos en vivo y en estudio. Siendo de los equipos más representativos hasta el dia de hoy sus Tornamesas de audio, tanto de banda como de motor directo. Su icónico modelo AT2020 fue sin duda alguna y es hoy en dia una verdadera joya en la industria musical.
Es en este punto donde el mercado solicitaba ofrecer opciones de Shure, marca iconica que se encontraba restringida junto con varias más por su alta demanda y requisitos puntuales para su distribución.
Años de arduo trabajo con las marcas comercializadas, en un trabajo continuo de escucha de las necesidades y busqueda de las mejores soluciones nos llevo a buscar la marca de microfonía Shure, fue a través de un arduo proceso de negociación hasta que una empresa nos dio la oportunidad de comercializar la marca. Siendo el PG48 y PG58 de los primeros modelos que conocimos y de ahí la pasión por esta excepcional marca de audio nos llevo a conocer el legandario SM58 y la gran familia de productos que con el tiempo ha estado en constate evolución y adaptación ofreciendo una inigualable relación calidad, confiabilidad y durabilidad. Es con esta marca que conocimos un segmento de audio profesional totalmente diferente. Nos abrió las puertas a soluciones desde las más basicas hasta las más exigentes y a un respaldo y soporte técnico de excelencia.
Es en este punto donde la gran cantidad de productos nos hizo reflexionar el amplio y basto campo del audio profesional, dividiendo el mercado en segmentos de audio comercial, audio de entrada, audio semi profesional y audio profesional.
En este tiempo conocimos equipos de audio de gran diversidad y valor con phonic, stands robustos y de gran confiabilidad on-stage. Bocinas para exterior, tiro largo, audio instalado de gran inteligibilidad de community. Protección de voltaje confiable de furman. Opciones para audio distribuido de interm, iconicas bocinas para estudio de grabación de KRK, proyectores Toshiba, pantallas Draper y vutec. Bocinas pasivas de gran calidad con nexo y bocinas italianas de gran calidad con dbTechnologies. Siendo aqui en que los ultimos comentarios de Montarbo se escuchaban en el mercado local. Tuvimos el primer contacto con las bocinas Celestion sin lograr obtener un acuerdo de comercialización.
Durante esta increíble epoca llena de retos y logros fue que logramos obtener otras distribuciones que eran conocidas solo por el nombre de los usuarios que valoraban y hablaban constantemente de ellas con gran orgullo y pasion. JBL, Crown, Soundcraft, Sennheiser, Peavey, M-audio, Korg, digitech, dbx, AKG, Mackie, RCF, BBE, digitech, Marshall, Zoom, Ultimate stands se fueron integrando con su gran catalogo de productos y soluciones.
Es en este punto en donde conocimos la limitante de espacio de exhibición, almacenamiento y el conocimiento especializado en cada marca y modelo de productos. Siendo hoy en dia un reto el conocer a detalle cada función y característica de la inmensa variedad y universo de posibilidades que cada marca de audio nos brinda. Es sin duda alguna el mayor reto, desafio pero a la vez nos llena de completa satisfacción el conocer y reforzar cada producto disponible en el mercado.
Los siguientes años fueron de mucho aprendizaje en mano de las marcas antes mencionadas y otras que se fueron agregando al catálogo de productos como Stanton, Hercules, Proel, Switchcraft, Neutrik, Planet waves, casio, Electro Voice, Midas, Prosound, Audyson, Beyma, Eminence, Eighteen Sound, K-Array, Gallien kruger, Tc Helicon, Daddario, Fishman, Evans, SKB, ART, AmericanDJ, Audiocenter, Gator, Midas, Wharfedale, Tannoy y Turbo Sound.
Es en este punto donde lo impensable sucedio, tras años de intensa negociación Yamaha y PioneerDJ nos dan la autorización por primera vez y nos dan apertura a segmentos de prodcutos con lo que terminamos de conocer su gran legado en la industria del audio y una calidad de audio impecable.
Parecía que el mercado estaba totalmente cubierto y no había más que seguir trabajando en este gran universo de posibilidades cuando se presento la oportunidad de trabajar con Bose, QSC, Tascam, KEF, Sonos, Celestion.
Cuando pensamos que estabamos más que completos Focusrite, Alesis, AKAI, Native instruments, Roland, BOSS, Arturia, Universal audio, Apogee, MXL, se integraron.
Más adelante incursionamos en un campo muy exigente, demandante y completamente nuevo. Los equipos para grabación en campo. Si bien ya contabamos con opciones en las marcas anteriores llegamos a integrar la mara Rode, de la cual aprendimos y seguimos aprendiendo el valor de escuchar al consumidor y ofrecer soluciones robustas, confiables y adaptadas de forma muy acertada cuidando cada detalle en su gran catalogo de opciones.
Hoy en día enfrentamos un gran reto en el mercado local, con productos que necesitan ser renovados, nuevas soluciones adaptadas y un gran numero de marcas por conocer, el futuro es apasionante y cada nuevo producto nos llena de ilusión y expectativa. Nos toco ver el inicio y auge de los equipos para Home Studio, El increíble camino que han recorrido los amplificadores de audio y como en conjunto con las bocinas podemos ver equipos de mayor potencia y menor tamaño. El culmen de los equipos perifericos en los cuales se encontraron el efecto que hacia que una voz sonara unica en el escenario, el ecualizador que ayudaba a dar claridad a esas bocinas de gran tamaño que llenaban grandes espacios y hacían sonar con gran presencia grupos musicales locales.
Es por lo anterior un gran reto y compromiso el seguir avanzando y evolucionando, la pandemia marco un antes y un después en nuestra historia. Un nuevo comienzo en el que tomamos nuestro nombre de otra gran marca a nivel mundial, esta es sin duda otra historia que en algún momento con todo gusto y orgullo les daremos a conocer.
Por el momento no nos queda más que agradecer el haber llegado hasta aquí y deseamos que tanto ustedes como nosotros descubran en estas marcas la solución que necesitan de forma profesional a sus necesidades.
El presente artículo se desarrolla dando respuesta a: ¿cuántas personas pueden escuchar con claridad y hasta qué distancia con 4 cajas T45-DSP de Audiocenter en un evento al aire libre?, específicamente para un evento de difusión con voz hablada y algunos espacios de música. Primero, tomamos en cuenta las especificaciones técnicas de las bocinas que proporciona el fabricante.
Según el fabricante, cada bocina T45-DSP tiene un SPL máximo de 136 dB y una respuesta de frecuencia que va desde 63Hz hasta 20kHz. Además, menciona una cobertura horizontal y vertical de 120 grados. También habla de la potencia RMS de 1000W por bocina.
Ahora, para determinar el alcance y la cantidad de personas, se considera factores como el SPL necesario para que el sonido sea claro, la atenuación del sonido en exteriores, y la distribución del público. La claridad en la voz hablada requiere que el nivel de sonido esté por encima del ruido ambiente, que en exteriores puede variar, pero supongamos unos 60-70 dB de ruido de fondo. Para que la voz sea inteligible, el SPL debería estar al menos 10-15 dB por encima del ruido ambiente, es decir, alrededor de 75-85 dB en el punto de escucha.
El SPL disminuye con la distancia según la ley inversa del cuadrado (6 dB por cada duplicación de la distancia). Si cada bocina tiene un SPL máximo de 136 dB a 1 metro, a una distancia de 64 metros, el SPL sería aproximadamente 136 – 20*log10(64) ≈ 136 – 36 = 100 dB. Pero esto es para una sola bocina. Con 4 bocinas, dependiendo de su disposición, podría haber suma coherente o no. Si están bien alineadas, podría haber una ganancia de hasta 6 dB, pero en la práctica, quizás logremos 3-4 dB. Entonces, el SPL total podría ser alrededor de 140 dB a 1 metro, pero a 64 metros sería 140 – 36 = 104 dB. Esto sigue siendo más que suficiente para superar el ruido ambiente.
Sin embargo, en la práctica, la cobertura no es uniforme y hay que considerar la dispersión angular. Con una cobertura de 120 grados, las bocinas pueden cubrir un área amplia. Si se colocan 2 bocinas por lado, apuntando hacia el público, la distancia máxima donde el SPL es adecuado (digamos 85 dB) sería aproximadamente donde 140 dB – 20*log10(d) = 85 dB. Resolviendo para d: 20*log10(d) = 55 → log10(d) = 2.75 → d ≈ 562 metros. Esto parece excesivo, probablemente porque asume suma coherente y máxima potencia, lo cual no es realista.
Además, en exteriores, factores como el viento, la humedad y obstáculos afectan la propagación del sonido. Es más realista considerar que la distancia efectiva para claridad en voz es menor. Por otro lado, la música puede requerir un poco más de graves, pero las T45-DSP tienen respuesta hasta 63Hz, así que quizás necesiten subwoofers para reforzar, pero de momento no se están contemplando.
En cuanto al número de personas, depende de la densidad del público. Si asumimos 1 persona por metro cuadrado, y el área cubierta es un sector circular de 120 grados con radio efectivo, digamos 70 metros (más realista), el área sería (θ/360)*π*r² ≈ (120/360)*3.14*(70)^2 ≈ 0.333*3.14*4900 ≈ 5133 m², lo que daría unas 5000 personas. Pero esto es muy teórico. En la práctica, se recomienda considerar distancias menores para garantizar claridad, quizás 50-70 metros, y densidad de 0.5 personas/m², dando alrededor de 2500 personas.
También hay que considerar que la voz hablada requiere menos SPL que la música, así que quizás se pueda cubrir más área, pero la inteligibilidad es clave. Además, la configuración de las bocinas (altura, ángulo) afecta la cobertura. Si están suspendidas, la altura ayuda a proyectar el sonido más lejos y reducir obstrucciones.
Finalmente, mencionar las limitaciones: sin subwoofers, los graves pueden no ser óptimos para la música, y factores ambientales pueden reducir la distancia efectiva. También es crucial una correcta instalación y ajuste del DSP para optimizar la claridad de la voz.
En conclusión tenemos:
Distancia y Claridad de Audio
Hasta 1,500 personas para garantizar inteligibilidad óptima de la voz en toda el área (dependiendo de la distribución del público y obstáculos).
Audiencia clara: Hasta 2,000-3,000 personas (suponiendo una densidad de 0.5 personas/m² en un área semicircular de 60-70 metros de radio).
Límite práctico:
Hasta 1,500 personas para garantizar inteligibilidad óptima de la voz en toda el área (dependiendo de la distribución del público y obstáculos).
La Encrucijada del Comprador Inexperto
Es imposible ser experto en muchos temas y más cuando se producen avances que obligan a estar al dia en diversos ámbitos; sin embargo tener nociones nos ayuda a tomar decisiones que más adelante lejos de ser justificantes de compras a corto o largo plazo, se convierten en verdaderos motivos para apreciar una decisión inteligente de compra y si durante el camino del tiempo de vida útil del producto, se presentan contratiempos, al tener información de base nos ayuda a comprender y buscar alternativas que nos ayudan a superar nuestro actual problema con el producto.
Imagina estar parado frente a dos caminos: uno promete calidad impecable, durabilidad y prestigio, pero con un precio elevado; el otro, accesibilidad inmediata y costos bajos, pero con resultados inciertos. Este es el dilema que enfrenta cualquier comprador sin experiencia al adentrarse en el mundo del audio, tiene claro que necesita pero no sabe cuáles son las posibles opciones. ¿Cómo decidir entre productos económicos de marcas desconocidas y equipos especializados de firmas como Shure, Sonos, Yamaha, QSC, Rode, JBL, Steinberg, Focusrite, NUX, Prosound, Behringer, AKG, Sennheiser, Pioneer DJ, Allen&Heath, MACKIE, dBTechnologies, Biamp, Bose, KRK, DENON (solo por mencionar algunas)? La respuesta no es blanca o negra, pero entender cuándo y por qué invertir en marcas reconocidas puede marcar la diferencia entre una compra inteligente o un gasto frustrante.
Calidad que Perdura (y Justifica el Precio):
Los productos de marcas líderes están diseñados para resistir el uso intensivo. Un micrófono Shure SM58, por ejemplo, es legendario no solo por su claridad sonora, sino por sobrevivir a caídas, humedad y años de giras musicales. Equipos como mezcladoras Yamaha o sistemas de sonido QSC están respaldados por ingeniería avanzada y materiales premium, garantizando que cada peso invertido se traduzca en confiabilidad.
Sonido Profesional, Sin Atajos:
Las marcas reconocidas invierten parte de sus ganancias en investigación acústica, desarrollo de nuevas tecnologías y publicidad para darlas a conocer. Una bocina Activa o Pasiva YAMAHA, QSC, JBL, BOSE, Electrovoice por dar unos ejemplos, no solo amplifica: optimiza frecuencias, minimiza distorsiones y entrega una fidelidad que equipos genéricos jamás alcanzarán. Para proyectos serios—grabaciones, eventos en vivo o estudios—esto no es un lujo, sino una necesidad.
Soporte Técnico y Garantías:
¿Un problema técnico? Las empresas líderes ofrecen soporte especializado y garantías extensas, lo anterior es de suma importancia ya que hoy por hoy se a puesto de moda en plataformas de comercio electrónico dar una garantía de 30 días y tiempo posterior dejar al consumidor a su suerte, cuando lo cierto es que hay productos que dan 2 años, 6 años o hasta 10 años de garantía (hablar del tema de garantías es asunto para otro artículo). Con un producto económico, es probable que termines buscando soluciones en foros o, peor, reemplazando el equipo cada seis meses.
Revalorización y Reventa:
Los equipos de alta gama mantienen su valor en el mercado. Un micrófono Shure usado puede venderse años después a un precio cercano al original, algo impensable para productos genéricos que se deprecian rápidamente.
No siempre es necesario invertir en lo más caro y especializado. Puedes considerar opciones económicas en casos como:
Es para un uso único o esporádico: ¿Un evento puntual o un proyecto temporal? Un micrófono básico o una bocina genérica podrían ser suficientes.
El presupuesto es extremadamente ajustado: Si priorizas cantidad sobre calidad (ejemplo: sonorizar múltiples áreas con recursos limitados).
No requieres precisión técnica: Para reuniones informales o ambientes donde el audio no es crítico, lo económico cumple.
Los productos de marcas reconocidas no son un gasto, sino una protección. Aseguran que tu inversión hoy siga dando frutos mañana: menos fallos, menos reemplazos y resultados profesionales consistentes. A largo plazo, lo barato sale caro. Eso sí ten mucho cuidado con las replicas idénticas a las originales de los productos con más demanda, porque aunque parezca y ofrezca prestaciones similares al producto original, no cuentan con garantía por parte del fabricante original. Te puedo contar algunas historias de personas con las que al profundizar en sus necesidades y escuchar su mala experiencia con un producto que resaltan por aclarar de forma enérgica y repetitiva en no querer una marca en particular, resulta que su mala experiencia se debió o a un mal uso o a una imitación de producto original que no daba las prestaciones del original. Luego el resto de los casos son en gran parte una toma de decisión mal informada, me queda claro que todos los productos de audio tienen sus puntos fuertes y débiles. Si su debilidad por algún motivo es usada como fortaleza y decisión de compra es en donde entramos en arrepentimiento y desconfianza de algún producto. Y sí, un mínimo porcentaje (y con el paso del tiempo las marcas ponen más atención en este detalle) son debido a algún problema en la cadena de producción (pero ya es todo un tema tan amplio y variado que amerita otro artículo).
¿Listo para Dar el Siguiente Paso?
No navegues solo en el mundo del audio. Envíanos un mensaje por WhatsApp 📲 o escríbenos por correo electrónico. Analizaremos tus necesidades, presupuesto y tipo de proyecto para recomendarte la solución ideal —sin compromiso ni presiones. ¡Hagamos que tu sonido suene como merece!
Imagina esto: estás en el escenario, las luces parpadean, la multitud vibra… y de repente, el sonido se corta. Tus manos sudan, el tiempo se congela y sientes que el pánico se apodera de ti. ¿Abandonas el set o conviertes el desastre en una leyenda? En el mundo del DJing, los imprevistos son inevitables, pero tu reacción define tu carrera. En este artículo, desbloqueamos las estrategias probadas por pioneros como Eddie Richards y estrellas emergentes como Bl3ss para transformar crisis en oportunidades. Descubre cómo los profesionales navegan desde fallos técnicos hasta públicos hostiles, y por qué la preparación mental es tu mejor equipo.
Equipo Básico: Tu Primer Escudo Contra el Caos
Domina lo esencial: conexiones, canales de audio y reinicios rápidos.
Pro Tip de Bl3ss: Ten una playlist de tracks largos (10-12 min) para ganar tiempo durante reparaciones.
Ante fallas, actúa: cambia de deck, usa solo audífonos o verifica cables (¡el 90% de los problemas son simples!).
Tecnología Traicionera: USB, Laptops y Firmwares
USB: Formatea en FAT32, evita modelos lentos y lleva siempre 3 copias.
Laptops: Pide especificaciones técnicas del club antes del evento.
Eddie Richards: “Reinicio equipos obsoletos y pido al DJ anterior que extienda su set mientras soluciono”.
¡Olvidaste el Equipo! (Y Ahora Qué)
Respira, acepta el error y busca soluciones creativas: pedir prestado, intercambiar horarios o delegar.
INTUIT: “Si olvido los audífonos, los pido al DJ más cercano. ¡Un USB perdido? Es como llegar sin pintura a pintar una casa”.
Público Quieto: Cómo Resucitar la Pista
Experimenta con acapelas, edits o tracks virales dentro de tu estilo.
Syreeta: “Enfócate en quienes sí vibran: señálalos, crea conexión y contagia la energía”.
Cassy: “A veces el problema es la incongruencia del lineup, no tú. Aprende a soltar el ego”.
Manejo de Personas Tóxicas (Desde Fans a Promotores)
Público grosero: Usa compasión (“Quizá tienen un duelo”) y establece límites con firmeza.
Promotores problemáticos: Exige contratos claros, pago anticipado y riders técnicos.
Ceri: “Ante un sound engineer incompetente, prioriza feedback post-gig y protégete con protectores auditivos personalizados”.
Guerras de Ego: Conflictos con Otros DJs
Mantén la calma: pregunta si necesitan ayuda o alerta discretamente al staff.
Si heredas un dancefloor muerto, usa tracks infalibles para reactivarlo y gana reputación.
Sobrevivir a Solicitudes Absurdas
Sonríe, sé honesto (“No tengo ese track”) y prioriza tu set.
Bl3ss: “Si piden ABBA, bromeo. Agradezco estar aquí; hay trabajos mucho peores”.
Lecciones de Humildad y Preparación
Kit de emergencia: USBs extra, laptop de respaldo, lista de contactos locales.
Mentalidad: Practica meditación pre-gig y visualiza soluciones.
Post-crisis: Analiza qué aprendiste y actualiza tu protocolo.
Ser DJ no es solo mezclar tracks, es ser ingeniero de emociones bajo presión. Los errores no te definen; tu capacidad para pivotear con gracia sí. Como resume Eddie Richards: “La tecnología fallará, los egos chocarán y las multitudes a veces te ignorarán. Pero si dominas el arte de mantener la cabeza fría, cada crisis se convierte en una historia que te hace más memorable que cualquier drop”. 🎧✨
Tomado del blog de PioneerDJ AlphaTheta 9 common DJ issues and how to deal with them.
¿Qué está pasando?
No reinstales el sistema operativo sin antes respaldar tu licencia (el Soft-eLicenser podría borrarse).
Si usas Cubase 11 o anterior:
Actualiza a la última versión antes de mayo de 2025 para aprovechar Steinberg Licensing.
Si prefieres quedarte con tu versión actual:
Asegúrate de tener todo activado y guardado en una llave USB en buen estado.
¿Qué pasa si no hago nada?
Podrías quedarte sin soporte técnico, no poder recuperar licencias perdidas o no acceder a futuras actualizaciones. Actúa ahora si usas software antiguo.
¿Tienes dudas? Registra tu eLicenser en MySteinberg y contacta con Soporte antes de mayo de 2025 para evitar problemas.
Puedes revisar el artículo completo aquí.
Esta semana Pioneer DJ nos comparte un artículo que a continuación te resumimos. Lo tomamos y resumimos de la pagina web del fabricante.
¿Eres DJ o aspiras a serlo? En este artículo, exploramos 8 consejos y trucos esenciales para DJs de todos los niveles, extraídos de la serie How I DJ de DJ Mag. Desde técnicas creativas con loops y acapellas hasta el uso inteligente de efectos y herramientas como el DJS-1000, estos tips te ayudarán a llevar tus sets al siguiente nivel. Aprende cómo mantener a la pista de baile enganchada, experimentar con modos como el Slip y aprovechar al máximo las listas de reproducción inteligentes. ¡Sorprende a tu audiencia y eleva tu juego!
¿Sabías que un loop extremadamente corto puede ser tu mejor aliado? Ajusta el tempo y el pitch para crear sonidos únicos que añadan drama y emoción a tus transiciones. ¡Imagina un efecto de “waaaahhh” robótico que deja a la audiencia con la boca abierta!
Las acapellas no son solo para cantar. Úsalas como efectos en builds y breaks, creando capas de sonido que dinamicen tus mezclas. ¿Un tip extra? Asegúrate de que la clave musical coincida para evitar desastres armónicos.
Este sampler y secuenciador te permite inyectar ritmos y samples en tiempo real, dándole un toque único a tus sets. ¿Quieres energía extra en un momento clave? ¡El DJS-1000 es tu mejor opción!
Herramientas como rekordbox te permiten crear listas automáticas basadas en clave, BPM y otros criterios. ¿Necesitas todos tus tracks en clave de Mi? ¡Un clic y listo! Ahorra tiempo y enfócate en lo que realmente importa: la música.
En el hip-hop, las vocales son clave. Lleva siempre la versión acapella e instrumental de tus tracks favoritos para mezclas limpias y transiciones creativas. ¿Un extra? Juega con temas temáticos (como canciones sobre la lluvia) para sorprender a tu audiencia.
El Slip Mode te permite crear loops y scratches sin perder la posición real de la pista. Es un efecto arriesgado, pero cuando funciona, ¡puede ser el momento más memorable de tu set!
Nunca des excusas para que la gente abandone la pista. Ten un tercer deck listo con tracks o loops de percusión para mantener la energía alta, incluso durante los breaks. ¡La clave es el flujo constante!
Los efectos de sonido no son solo decoración; son una herramienta poderosa para crear atmósferas únicas. Desde vidrios rompiéndose hasta sirenas, úsalos estratégicamente para hipnotizar a tu audiencia.
Conclusión:
Ser un gran DJ va más allá de mezclar tracks; se trata de crear una experiencia única y emocional para tu audiencia. Con estos 8 consejos, tendrás las herramientas para experimentar, innovar y, sobre todo, divertirte mientras aprendes. ¡Es hora de subir el volumen y dejar tu huella en la pista! 🎶🔥
¿Listo para probar estos tips? ¡Comparte tus resultados y cuéntanos cómo transformaron tus sets! 🎧✨
El dia de hoy Pioneer DJ publico un artículo en el que nos comparte un aspecto muy importante, parte fundamental y modular de ser un buen DJ y es la psicología y mentalidad que se debe tener al momento de tu actuación, te compartimos un breve resumen con lo que a nuestro parecer son los puntos más importantes y al final te hacemos un resumen con los 5 puntos a considerar, esperemos que lo disfrutes tanto como nosotros.
A través de las experiencias de cuatro DJs destacados (Laurent Garnier, Saoirse, Dusky y Jane Fitz), se analiza cómo estructurar un set prolongado, mantener la energía del público y manejar las demandas físicas y mentales de tocar durante horas.
Descripción general
Los sets de toda la noche permiten a los DJs expresar su visión musical completa, pero conllevan una gran responsabilidad. El público confía en el gusto del DJ, y si la pista se vacía, la culpa recae en él. Estos sets requieren paciencia, planificación y adaptabilidad.
Preparación
Laurent Garnier: No prepara sus sets, pero revisa minuciosamente su música para adaptarse a cualquier situación. Usa USB por su versatilidad.
Jane Fitz: Prefiere el vinilo y no planifica sus sets, confiando en su experiencia para contar una “historia” musical.
Saoirse: Prepara carpetas en rekordbox y pilas de vinilos, dividiendo su set en bloques de dos horas.
Dusky: Comparten música y organizan listas de reproducción por género y vibración, con marcadores visuales en las pistas.
Space for Spontaneity
Aunque la preparación es clave, los DJs destacan la importancia de dejar espacio para la improvisación. Dusky, por ejemplo, alterna pistas sin planificar, lo que mantiene la frescura del set.
Estrucutrando un set que dure toda la noche
Laurent Garnier: Equilibra subidas y bajadas de energía, comparándolo con una película que necesita ritmo.
Saoirse: Varía los géneros, desde jazz hasta techno, y usa sonidos inesperados para sorprender al público.
Jane Fitz: Adapta su set al ambiente del lugar, manteniendo su estilo pero extendiendo la “historia” musical.
¿Qué significa contar una historia?
Los DJs describen sus sets como “viajes” o “historias” que el público experimenta desde el principio hasta el final. Jane Fitz enfatiza que llegar temprano es crucial para vivir la experiencia completa.
Explorando oportunidades únicas
Los sets prolongados permiten explorar géneros y estilos que no caben en sets más cortos. Dusky aprovecha para mezclar producciones antiguas y nuevas, mientras que Laurent Garnier destaca la conexión única con el público.
Los retos de tocar toda la noche
Jane Fitz: La fatiga física es un desafío, especialmente después de sets largos.
Saoirse: Reflexiona sobre si cumplió con las expectativas, dada la inversión de tiempo y esfuerzo.
Creando comodidad en la cabina del DJ
Los DJs recomiendan tener agua, ventiladores y agujas de repuesto (para vinilos). Saoirse usa un cajón para alcanzar los platos, mientras que Dusky destaca la importancia de monitores y mesas a la altura correcta.
Consejo #1 para tocar toda la noche
Laurent Garnier: Recomienda tocar sets de calentamiento y sets largos para entender verdaderamente el arte del DJing.
Saoirse: Sugiere tener una idea clara del viaje musical y llevar snacks para mantenerse energizado.
Jane Fitz: Advierte no sobrecargar la bolsa de vinilos y conocer bien la música que se lleva.
Para concluir te presentamos los 5 puntos que debes de tener presente:
Preparación Flexible:
Aunque la preparación es esencial, los DJs deben dejar espacio para la improvisación. Revisar y organizar la música con anticipación permite adaptarse a las reacciones del público.
Estructura Dinámica:
Un set exitoso de toda la noche requiere equilibrio entre momentos de alta energía y momentos más tranquilos. Los DJs deben variar géneros y ritmos para mantener al público comprometido.
Conexión con el Público:
Los sets largos ofrecen una oportunidad única para crear una conexión profunda con el público, llevándolos en un “viaje” musical que va más allá de simplemente mantener la pista llena.
Desafíos Físicos y Mentales:
Tocar durante horas es agotador, por lo que los DJs deben cuidar su bienestar físico (hidratación, descanso) y mental (evitar sobrecargarse de opciones musicales).
Por lo anterior te recomendaos:
1. Conocer bien la música que se lleva.
2. Tener una idea clara del “viaje” musical, pero ser flexible.
3. Aprovechar la oportunidad para explorar géneros y estilos que no caben en sets más cortos.
4. Mantener la comodidad en el booth (agua, ventiladores, altura adecuada de la mesa).
5. Disfrutar del proceso y conectar con el público.
Fuente “How to DJ all night long” PioneerDJ
Por más de 20 años hemos tenido el reto de mover productos de forma física a través de todo el territorio nacional, ya sea por compras directas, marketplaces o proyectos de audio fuera de nuestra localidad y un punto crucial es elegir la paquetería adecuada. A continuación te contamos algunos detalles que debemos de tener en cuenta al momento de elegir la paquetería, como dar seguimiento a los envíos y reportar algún tipo de incidencia.
El presente documento resume nuestra experiencia a través de los años con algunas de las principales empresas que operan en nuestro país que hemos utilizado y nos enfocaremos en el caso práctico en caso de adquirir un producto en nuestra tienda en línea, descartando de momento otros casos de análisis (los cuales podemos compartir con todo gusto si así lo deseas).
Cuando tenemos que realizar un envío lo primero que tenemos que tener en cuenta para calcular su costo es el tamaño y peso del paquete a enviar (el tamaño se traduce en peso volumétrico el cual se usa como punto de referencia. Este dato lo obtenemos multiplicando largo x ancho x alto y el resultado lo dividimos entre 5,000). El segundo paso es entrar al cotizador de la paquetería que deseamos utilizar para calcular la tarifa de envío en la cual se nos pregunta principalmente el código postal de origen y destino, dimensiones de la(s) caja(s) y peso de las mismas. Es importante mencionar que hay productos prohibidos y/o restringidos que no pueden ser enviados (por ejemplo cheques, dinero en efectivo, entre otros artículos) sin embargo no es nuestro caso ya que los productos que comercializamos no entran en las categorías de productos prohibidos.
Una vez calculado el costo del envío procedemos a capturar los datos del remitente (que son nuestros datos de envío) y los datos del destinatario (el comprador). Se tiene que proporcionar una dirección válida de envío ya que en caso de no concretarse la entrega el paquete es devuelto a origen y créanme cuando les digo que si hay un incidente con este domicilio que no haya sido correctamente registrado estamos en riesgo de perder nuestro paquete. Un aspecto a tener en cuenta muy importante es tener presente el dia y horario aproximado de entrega el cual es variable dependiendo de varios factores:
Lo anterior es fundamental para entender porque un paquete no siempre puede llegar al día siguiente de nuestra compra y porque no se puede garantizar una entrega día siguiente. Y si ya tienes experiencia con entregas mismo día o día siguiente en estos 20 años he aprendido que ninguna (y me refiero a cualquier caso) entrega esta completamente garantizada porque se pueden presentar situaciones inesperadas que retrasen la entrega del producto.
Ahora que tocamos el tiempo de entrega cada paquetería (FedEx, DHL, Estafeta, UPS, Paquete express, entre otras) manejan básicamente 3 tipos de entrega (en zonas urbanas céntricas):
Los nombres de cada uno de los servicios anteriores pueden cambiar y variar (por ejemplo hay paqueterías con entrega garantizada antes de las 11am al dia siguiente de ser documentado el producto) y les pueden llamar entrega express, entrega dia siguiente, entrega ordinaria, envío nacional económico, etc. El tiempo de entrega juega un papel muy importante en el costo final del envío porque no es lo mismo mover una bocina de 30Kg para ser entregada al dia siguiente que la misma bocina de 30 Kg a entregarse a varios días después (y este cambio se da principalmente por la forma de transporte, si las distancias son cortas las paqueterías dan prioridad por tierra a los envíos dia siguiente y si el destino no es cercano pueden incluso utilizar aviones de carga para cumplir con el tiempo de entrega).
Es muy importante a tener en cuenta que hay destinos que no tienen cobertura express por motivos geográficos, rutas de transporte y otros aspectos que hacen que los desplazamientos por carretera tomen más tiempo. Es por este motivo que en el mismo cotizador las paqueterías indican los posibles tipos de envío y una zona remota definitivamente no contará con envío día siguiente, incluso puede llegar a tener como tiempo de entrega 7 días hábiles (o más) dependiendo el caso. Por este motivo es muy importante cotizar antes de concretar la compra el envío que más convenga dependiendo las necesidades en ese momento (por ejemplo un juego de conectores no cambiaría su costo significativamente si se envía con entrega dia siguiente o con envío ordinario. Pero una tornamesa que requiere manejo especial y sus dimensiones y peso son considerables conviene más documentarla como envío dia siguiente con manejo especial porque si lo hacemos ordinario el paquete puede convivir con otros de mayores dimensiones y peso ocasionando al final tener una caja posiblemente maltratada y en el peor de los casos un producto dañado por viajar con otros envíos de mayor dimensión y peso).
La aventura apenas comienza, si bien las paqueterías en apariencia son todas iguales y podemos tener la idea que todas dan un buen servicio, lo anterior es una percepción errónea. Durante estos años me ha tocado ver como un servicio puede ser impecable por poco o mucho tiempo y tener incidentes inesperados, paquetes no entregados, productos dañados (por manejo inadecuado, caídas, estibamiento de cajas, entre otros motivos) y junto con el caso anterior paquetes extraviados. Cuando el envío fluye de forma esperada todo esta bien y se tiene una falsa confianza que es seguro trasladar mercancías por paqueterías (y si en una gran mayoría de casos puede ser así) pero nunca se esta exento de incidentes en los traslados. Por este motivo lo primero que hacemos es preguntar si la paquetería que regularmente utilizamos tiene un buen servicio en el domicilio a recibir (increíble pero cierto es que un repartidor conflictivo puede ser el causante de un mal servicio en una zona, entre muchas otras opciones como falta de vehículos, vehículos descompuestos o en mal estado, y la lista sigue). En caso de no contar con esta información no hay otra opción más que probar con la paquetería que menos incidencias negativas hemos presentado en semanas y esperar a que todo el proceso de traslado fluya de forma correcta.
Es una buena práctica que al momento de capturar la información de envío (donde deseas recibir el paquete) contemples los siguientes puntos:
Siempre que sea posible recomendamos asegurar los envíos, sobre todo si son productos de alto valor. Ya que como vimos anteriormente si se presenta un incidente de transporte solo se cubrirá una cantidad fija. El precio del seguro es del valor total del producto el 1.25% más iva, así que si tus bocinas de estudio nuevas tienen un precio de $ 16,000 y no te quieres arriesgar a tener una mala experiencia de compra por $ 232 adicionales al costo del envío puedes tener mayor tranquilidad. Me puedes decir y con este seguro ya puedo estar completamente tranquilo, mi respuesta es NO. Y aquí quiero dejar en claro que todo envío lleva riesgo no calculado. Puede ser que al momento de presentar pruebas la empresa de transporte dictamine que no amerita el pago total del equipo y solo aplique una parcialidad (no es frecuente, pero puede pasar). Sin embargo más vale prevenir que lamentar. Ahora bien si de forma frecuente recibes por la misma paquetería envíos y no has tenido malas experiencias es común confiar y solicitar envíos sin agregar el seguro de viaje.
Me gustaría comentarte como dato, frecuentemente utilizamos la palabra “Documentar”. Lo llamamos al proceso que hacemos de entregar el paquete a la empresa de transporte, hay empresas que al momento de recibirlo lo capturan en sistema y podemos comenzar a dar seguimiento (este seguimiento se llama “Rastreo” y se puede hacer por vía telefónica o por la página WEB de la empresa de transporte).
Cuando recibimos un pedido, lo primero que hacemos es revisar en donde esta físicamente el producto y nos encargamos de empaquetarlo de forma que se proteja tanto el producto como la caja externa. Posteriormente ya establecida la Paquetería (o empresa de transporte) procedemos a capturar nuestros datos de envío (remitente) y los datos que nos proporcionaste (destinatario) obteniendo al final de este proceso una GUIA DE ENVIO. Esta guía de envío es la que se pega en el exterior de la caja que sirve para identificarla (si se extravía, se mancha, se hace ilegible, se tapa, etc. estamos perdiendo la posibilidad de localizar nuestro paquete de forma oportuna). Damos prioridad a la correcta colocación visible de esta guía de envío y a que sea perfectamente legible. En esta guía nos interesa principalmente un dato que se llama “CODIGO DE RASTREO” o algunas veces se sustituye por “EL NUMERO DE GUIA” este dato pueden ser varios números o números con letras, en la imágen anterior podemos observar el código de rastreo por la flecha que indica su posición (las guías y los códigos de rastreo cambian en formato y posición dependiendo la empresa de transporte).
Una vez que tenemos elaborada nuestra guía de envío te proporcionamos el código de rastreo, cada paquetería maneja una sección especial para dar seguimiento a un envío y para esto ocupamos capturar el código de rastreo (este código es único y siempre diferente por cada envío).
El “rastrear” un paquete es lo primero que debemos hacer una vez recibido el código de rastreo (si te es complicado hacerlo o es la primer vez que lo haces con todo gusto te apoyamos). Es aquí en donde podemos ver datos específicos e importantes del envío como lo es si ya fue documentado, la fecha probable de entrega y el historial del envío (de este historial tenemos que estar pendientes porque si hay un problema con la entrega aquí será registrado el tipo de problema el cual le tenemos que dar solución lo antes posible). También puede incluir las dimensiones del paquete y el tipo de entrega. La función más util que yo le veo es que hay una sección en donde puedes establecer alertas, es decir capturas tu email o número de teléfono y te va notificando por este medio algunos datos especificos como si tu paquete esta en camino, cuando puede llegar, si tuvo un incidente, si esta en proceso de entrega y si fue entregado correctamente. Todo lo anterior de forma automática y sin la necesidad de tener que estar rastreando el envío cada cierto tiempo. Si no activas las alertas te recomiendo hacer rastreo al menos 2 veces por día.
En resumen gran parte de la explicación que te he presentado se puede simplificar, resumir y facilitar con el evío gratis!, de no ser el caso te recomendamos el envío más adecuado dependiendo tu compra.
Agradezco que hayas llegado hasta este punto y si tienes alguna duda o comentario no dudes en hacerla llegar por este u otros medios de contacto, con gusto te responderemos. Te deseamos Felices compras y te enviamos un Saludo afectuoso!.
La Romería de Zapopan 2024 es una celebración religiosa y cultural que reúne a miles de peregrinos en honor a la Virgen de Zapopan. Se llevó a cabo el 12 de octubre y como cada año comienza con una procesión que parte del Centro de Guadalajara (Catedral Metropolitana de Guadalajara) hacia la Basílica de Zapopan. Este evento combina devoción y tradición, destacando la música, danzas y comidas típicas de la región. Los fieles realizan la caminata como una muestra de fe y agradecimiento. La romería es una oportunidad para fortalecer la comunidad y la identidad local. La festividad culmina con una misa solemne en la basílica, donde se celebrará la llegada de la Virgen.
Por muchos años las bocinas elegidas para sonorizar este magno evento son de la marca Community (actualmente pertenecientes a Biamp) lleno de fe y tradición es algo de lo que se presta poca atención, sin embargo si has estado presente habrás notado que el sonido además de tener buena potencia tiene una inteligibilidad (La inteligibilidad en una bocina de audio se refiere a lo fácil que es entender lo que se escucha. Cuanto mayor es la inteligibilidad, más claro y comprensible es el sonido, especialmente en ambientes ruidosos) que permite disfrutar cada frase, palabra y canto del evento.
El primer contacto que tuve con la marca fue a través de un cliente en piso de venta que me comento que de regreso de sus vacaciones en un crucero quedo gratamente sorprendido por la experiencia auditiva. Desde ese momento cada vez que escucho música o voz busco su fuente para entender lo que estoy escuchando. Con el tiempo me di cuenta que en la zona metropolitana de guadalajara estas bocinas están instaladas en parques temáticos, parques acuáticos, iglesias, plazas publicas en diversos municipios del estado de jalisco. Incluso la vi presente en las fuentes de la explanada del Museo cabañas, con lo que comencé a apreciarla y a dar seguimiento.
Alguna vez escuche en un curso de capacitación datos de la marca que me llamaron la atención: “…Las bocinas Community nacen de la mano de Bruce Howze quien fundó la marca de bocinas Community Loudspeakers en 1968. Howze fue un pionero en el diseño de altavoces con el objetivo de crear sistemas de sonido de alta calidad para aplicaciones profesionales. La empresa se destacó por su enfoque en la acústica y durabilidad, produciendo altavoces diseñados para cumplir con las demandas de conciertos en vivo, teatros y otros eventos al aire libre. A lo largo de los años, Community ha innovado en tecnología de sonido, introduciendo productos como altavoces de línea y sistemas de sonido distribuidos, ganándose una sólida reputación en la industria del audio profesional. Su compromiso con la calidad y la ingeniería ha hecho que sus productos sean utilizados en una amplia variedad de aplicaciones, desde auditorios hasta instalaciones comerciales…”
Y efectivamente en cualquier lugar donde estaban funcionando la experiencia auditiva era placentera y hasta algunas veces sorprendente.
La marca maneja una amplia variedad de bocinas de instalación tanto de interior como de exterior. Para seguir con el caso de estudio nos enfocaremos a la serie “R” de exterior, estas bocinas se caracterizan principalmente por:
Estas características hacen que las bocinas de la serie R sean ideales para conciertos, eventos deportivos y otros espacios abiertos donde se requiere un sonido potente y claro.
La fotografía anterior la tomé en este presente año 2024, y ese mismo número de bocinas lo tenemos presente del lado izquierdo. Si te interesa conocer el precio actual de la bocina utilizada lo puedes consultar aquí.
Este modelo es de los más potentes de la serie “R” pero hay otros que nos ofrecen características similares con prestaciones adecuadas a diversas necesidades, en el siguiente gráfico podemos apreciar principalmente modelo en relación a su distancia de alcance, basado en una presión sonora de 96 dB
La gráfica anterior tiene una explicación técnica bastante interesante que te comparto a continuación:
El nivel de 96 dB (decibelios) se usa a menudo en sistemas de audio porque es un punto de referencia que ayuda a entender la potencia del sonido. Aquí hay algunas razones por las que se elige este nivel:
Hasta hace algún tiempo me costaba trabajo entender cuál es el segmento de mercado para este tipo de bocinas y con el tiempo descubrí que es el reemplazo perfecto a la siguiente opción que fue por muchos años (y todavía en la actualidad la sigo viendo) para sonorizar espacios externos a gran distancia, con calidad de audio “aceptable” y sobre todo resistente a la intemperie total.
Seguro que conoces las bocinas anteriores y seguro que puedes decir que se escuchan a mucha distancia muy bien con voz, pero muy decepcionante con música.
Si tienes alguna inquietud o duda con todo gusto te escuchamos por cualquiera de nuestros canales de comunicación. Antes de terminar quiero dejarte en claro que esta marca de bocina es para tí si estas buscando potencia, claridad, durabilidad, soporte técnico por parte de la marca, desarrollo de proyecto a la medida y sobre todo uso en intemperie total. A continuación te dejo un video de la marca por si eres como yo entusiasta del mundo del audio en el que conocerás a fondo la propuesta que tiene actualmente la marca. Te agradezco haber llegado hasta aquí y te mando un Saludo afectuoso.
Cuando se busca un micrófono, una solución para capturar el audio y transmitirlo es casi seguro que te encuentres con esta gran marca de micrófonos. Ahora bien, ¿vale la pena invertir tanto en un producto y confiar en la marca a ojos cerrados?.
Para responder la pregunta anterior debemos de tener en cuenta la situación y necesidad particular de cada persona y/o proyecto. Lo primero que debes de tener en cuenta es que un producto que ha superado la barrera del tiempo es por muchas razones, pero principalmente porque hace (o hacen) las cosas bien y tienen sí o sí una fórmula del éxito para el largo plazo, hoy en día consolidar una marca en audio y que supere décadas de vida es sumamente complicado (no imposible) y esto lo comento porque frecuentemente recibo contacto de fabricantes asiáticos invitándome a comercializar sus productos y cuando platicamos sobre su modelo de negocio y sus productos si bien alguno de ellos cuentan con un gran potencial, varias piezas del rompecabezas del éxito están ausentes y es por esto que vemos en marketplaces nacer y desaparecer marcas de bajo valor comercial.
En este punto puedes estar pensando, Bueno, entonces ¿vale la pena o no vale la pena adquirir un producto de shure?. Ese micrófono vocal para uso en vivo, ese micrófono condensador para tu homestudio, tu primer inalámbrico para no tener que estar lidiando con los cables de conexión, incluso tu segundo o tercer micrófono con el que quieres hacer lucir tu voz con el modelo más top de la marca. Un karaoke casero, una escuela, una iglesia, un músico que desea capturar cada detalle de su interpretación con la mejor calidad posible y ese sonido que tanto le gusta plasmarlo lo más fielmente posible en una mezcla o interpretación en vivo. Razones y necesidades hay muchas. Pero definitivamente te digo que No, no todos los productos de shure son para todas las necesidades y es aquí donde hay que estar bien informados para elegir el modelo adecuado.
Empecemos con una necesidad básica, un micrófono para una reunión, un karaoke familiar o entre amigos. El modelo SV100 y SV200 incluso para lectura, avisos, un coro o cantante que inicia, entre otros casos puede ser una excelente opción, ¿pero haciendo una busqueda en internet veo cientos de modelos similares a una fracción del precio y con muy buenas reseñas?. Si seguro que sí, ¿pero ahora dime, cuantos de esos productos estan a la reventa?, ¿en las reseñas quien no ha dicho que le duro poco tiempo y dejo de funcionar?, ¿hay acaso alguien que menciono haberlo visto en algún concierto de su cantante favorito?. Muy probablemente no, porque estamos hablando del segmento de entrada de esta gran familia de productos y es aquí en donde comenzamos a apreciar la marca y sus productos. ¿Quién no recuerda esa marca de llantas cuyo anuncio menciono alguna vez que al instalar en tu vehículo un modelo de ellos eran tan buenos que te olvidabas del tema de neumáticos por un buen tiempo?. Esa misma sensación pasa cada vez que tienes un producto de shure en tus manos e incluso cuando accidentalmente no lo tienes (no es garantía, pero hay productos que si soportan esas peligrosas caídas).
Por lo anterior te recomiendo que si no estas familiarizado o tienes alguna duda sobre el modelo adecuado para tí recurras a un experto local o foráneo para recibir la mejor asesoría, ya que la posición del micrófono y el tipo de micrófono hacen una gran diferencia en el resultado final. Revisa tu presupuesto y siempre que sea posible adquiere lo que se ajuste a tu proyecto y necesidad. Una gran cantidad de veces me toco escuchar “Quiero el micrófono más caro que tengas porque es el mejor”, todo un mito de la industria, o que tal ” Este se siente pesado, de seguro es muy bueno” o el típico “Sube el volumen máximo a la bocina, si no pita (retroalimenta) es bueno” y bueno un sin fin de anécdotas que se toman como ciertas por usos y costumbres. Elegir un micrófono y más si es para uso profesional es un tema que se tiene que revisar a conciencia, porque cada caso tiene sus particularidades. Por ejemplo de nada sirve el micrófono más caro si se va a utilizar con el cable más barato, la mezcladora más barata y la bocina más accesible del mercado. El audio esta conformado por una cadena de componentes, donde cada uno de ellos suma o resta calidad al resultado final.
Me podrás decir en este punto, bueno bien, yo quiero algo diferente de shure, porque me han dicho que sale muy malo. Veamos este punto a detalle, ¿Quién lo dijo y por qué razón?. ¿Es cierto que otra marca de igual o mayor precio es mejor?. No necesariamente he visto producciones y resultados sorprendentes con modelos relativamente convencionales (eso no quiere decir que marcas y modelos especializadas no entren a consideración, como diría un buen amigo mío, “hay niveles”). Es un tema muy delicado que se debe de tratar a conciencia porque nos podemos topar con diferentes escenarios, desde el común que alguien adquirió una réplica exacta casí indistinguible, se escucho un producto dañado, se conecto de forma erronea el micrófono, la estructura de ganancia y volúmen no era la adecuada, la acústica del lugar no ayudaba, las bocinas no aportaban calidad al resultado final o incluso la mejor bocina se estaba trabajando de forma saturada. Razones puede haber muchas, sin embargo el otro lado de la moneda puede ser un experto, un especialista, un ingeniero o músico con una larga trayectoria y un oído muy bien desarrollado que este buscando su estilo personal y aquí amigo mío es donde la marca y el modelo pasa a segundo plano porque siempre la percepción auditiva y el gusto personal es lo que determina la decisión final, sabes, hasta el momento no conozco a alguien que se haya equivocado en este punto por eso cuando estoy frente a alguien con un buen oido hago lo mismo y uso mi oido para escuchar y aprender. ¿Ya ves, te dije que shure no era la mejor marca de micrófonos?. Todo falso, gracias al libre mercado tenemos opciones para elegir y escoger, o que un guitarrista me diga que se queda únicamente con una marca y modelo porque en el mercado no hay más opciones.
Bien, bueno, ya estoy más confundido que al principio del artículo. En este punto ¿Qué debo de hacer?. Primero respirar profundo, solo te estoy dando el panorama general y mostrando los diferentes caminos, al final lo verás perfectamente bien y tu sobre todo tomarás la mejor decisión de compra, porque al estar bien informado la garantía de adquirir algo por intuición y razonamiento propio nunca falla. Estoy convencido que las malas decisiones de compra vienen de falta de conocimiento, es buena práctica tomar consejos, preguntar, escuchar. Pero al final la decisión es personal, si se hace en base a lo que el mejor y más elocuente conversador me recomendó en un gran porcentaje de los casos no tenemos un final feliz.
Entonces para no fallar recomiéndame un micrófono que me sirva para mi clase de fitness, para cantar, que en una conferencia lo pueda usar retirado porque no me gusta pegarlo mucho a mi boca y si lo pongo en un coro que capte la voz de 5 personas… Se me olvidaba también lo quiero usar para hacer algunos podcast y creación de contenido para mis redes sociales. Pero por favor que se escuche muy bien para utilizarlo en mis grabaciones en mi homestudio. Amiga(o) mía(o), solo tengo una frase para tí… Ese micrófono no se ha inventado todavía y si ya lo hicieron soy sincero en decirte que no le conozco todavía.
Es momento de hacer una aclaración en este punto, los micrófonos de entrada y de uso de propósito general (es el nombre técnico más elegante que he visto hasta este momento) es una etiqueta que se usa para decir bueno, necesitas un producto para diferentes necesidades, pero tu necesidad se cubre bien con un modelo de entrada que te ofrece la opción de durabilidad en sus materiales y una calidad de audio bastante aceptable, toma por hecho que los modelos SV100 y SV200 con cable de plug o XLR según sea el caso te sacarán de muchos apuros y te harán quedar muy bien. Pero si damos un paso adelante y decimos quiero tener las manos libres las cosas se empiezan a complicar. Es aquí en donde hay un mito y controversia y preferencia sobre los micrófonos de diadema. Si son micrófonos relativamente cómodos e invisibles que dan la oportunidad de liberar las manos o de tener que estar junto a un pedestal con el micrófono, pero definitivamente no esperes obtener el mismo audio que un micrófono de mano (y aquí es donde podemos comenzar con el tema de yo conozco un micrófono de alta gama de diadema que suena mucho mejor que cualquier micrófono de mano, mide lo mismo que un arroz y es prácticamente imperceptible a la distancia), bueno si es posible, puede ser que te agrade el sonido, si es posible que un buen ingeniero con las herramientas adecuadas lo adecué perfectamente como un sastre la solución a la medida. Es aquí en donde debemos poner los pies en la tierra, ¿cuál es tu presupuesto y que esperas obtener como resultado?. Ocupo un micrófono de diadema para conferencias, vamos bien, ocupo un micrófono de diadema para hablar (seguimos bien), ocupo un micrófono de diadema para instructor de fitness (seguimos por buen camino), ocupo un micrófono de diadema para obra de teatro (sigue, sigue), ocupo un micrófono de diadema para cantar (espera, este último punto es mejor tratarlo personalmente) lo que pasa es que de vez en cuando hago coros y no soy voz principal (a ok, entonces si puede ser opción si cumplimos con otros requerimientos).
Lo anterior que me dices esta bien, pero yo ando en busca de esos micrófonos pequeños, que casí no se ven porque quiero cantar y no me quiero ver como ese presentador de noticias de canal abierta de hace años, me comentaron que hay unos micrófonos con pinza que son lo mejor, discretos con un sonido espectacular y muy pero muy duraderos. Amiga(o) mía(o) la persona que te comento esto tiene buenas intenciones y probablemente sea un experto que efectivamente te asesoro muy bien, pero si dudas de sus bases y si dudas si este producto es para ti vamos analizando de forma rápida lo siguiente, tomo un gran profundo y prolongado respiro y espero ser lo más claro y objetivo posible. Este tipo de micrófono es muy sensible, dependiendo como y donde lo utilices puede ser que en lugar de tener un buen audio tengas el peor audio que jamás hayas escuchado. Es un micrófono especializado que requiere cuidados y atenciones desde su conexión hasta su colocación. Si es excelente para presentadores de noticias por ejemplo o para algunos conferencistas que logran equilibrar perfectamente el volumen adecuado de su equipo con la audiencia y que al pasar frente o muy pegado a la bocina este no genere retroalimentación (ese molesto zumbido que se da cuando un micrófono se acerca a una bocina). Si eres creador de contenido y no quieres que tu micrófono se convierta en el protagonista principal (o al menos un elemento distintivo). Oye espera, ¿Qué pasa con los músicos y el micrófono de solapa o lavalier? yo diría si es para voz de canto en vivo mejor ponerlo como tercera o cuarta opción, si es para montarlo en algún instrumento si puede ser opción para alguno de ellos (no es el más especializado pero por su forma, tamaño y forma de montarse termina siendo una muy buena opción). En resumen ya habrás notado que su aplicación principal esta en la voz hablada y en uno que otro instrumento acustico (como la guitarra, violín, etc.)
Un micrófono para cada necesidad. La siguiente familia de shure es la familia PG que hace poco le cambiaron de nombre a PGA (PG Alta, es decir la renovación de la linea PG). si piensas, ya hasta aquí, me voy, demasiados términos para lo que necesito. Tienes toda la razón, lo que sigue es para entusiastas (definitivamente los expertos desde las primeras líneas los perdí). Solo por darte una probada de lo que shure nos puede ofrecer en terrenos especializados nos dan una familia con soluciones muy completas abarcando casí todas las necesidades profesionales en un segmento bastante asequible.
De izquierda a derecha. PGA98D un excelente micrófono para toms y tarolas, PGA48 un excelente micrófono con un calibre de metal que sienta bien en la mano y un switch ergonómico que ayuda a activar y desactivar el micrófono ideal para voz hablada y una aplicación de canto mejor que el SV100 o SV200, el PGA48 se adapta muy bien para dar avisos por ejemplo, lecturas, coro (no voz principal) o como primera opción para un cantante que inicia. PGA27 un todo terreno para homestudio e incluso para temas de podcast y ¿por qué no radio o locución?. PGA57 una excelente opción para instrumentos musicales (violines, acordeones, baterías, cuerdas, alientos, etc.) e incluso hay grupos regionales que lo utilizan con buenos resultados para coros de voz. Al centro y al frente tenemos el PGA58 con una calidad sonido apta para voz de canto principal y muy buena opción para predicadores y conferencistas. Y a partir de aquí tenemos opciones especializadas principalmente para instrumentos musicales. Seguimos con un micrófono muy especial traído de una serie superior para darnos la oportunidad de captar un audio de excelente calidad, este modelo es el PGA181 ideal para grabar amplificadores de guitarra, elementos individuales o en conjunto de baterías acústicas, instrumentos acústicos y como puedes ver una gran variedad de aplicaciones instrumentales (pianos por ejemplo). PGA81 el micrófono que te hara disfrutar de un piano, una guitarra acústica un buen contratiempo de batería y ¿por qué no el sonido de un vello violín?. El PGA56 puede parecer el más pequeño de la familia, pero es el más grande y mejor adaptado para uso en toms y tarolas de batería. Complementando tenemos el micrófono PGA52 para esas frecuencias graves de un bombo (no quiero entrar en detalles controversiales que si en tuba, contrabajo, etc.. porque luego me dicen me hace falta el medio del instrumento, su agudo y bajo con bajo hace que suene muy bajo… si si estilos y preferencias de cada buen oído musical). Y finalmente el PGA98H que lo hace un muy buen compañero en saxofones y acordeones (principal pero no exclusivamente).
Como te habrás dado cuenta hasta este momento (que es solo el comienzo de cada producto de la marca) shure nos ofrece una gran variedad de productos que han sido diseñados, probados y usados por muchas personas a lo largo de varias décadas, sin duda alguna, siempre disfruto esas historias de éxito en donde parte del recuerdo es un micrófono heredado de esta marca que al día de hoy después de varias generaciones siguen dando un servicio impecable. Me gustaría seguir contándote sobre los siguientes modelos de la marca, pero se que ya estas cansado en este punto y deseas cerrar la ventana lo antes posible, sin embargo se que ya tienes una mejor idea de que micrófono necesitas y si no es el caso es porque tu y yo tenemos que conversar, de seguro aprenderé de tí mucho y me dará mucho gusto conocerte porque tu historia de éxito ya es o ha sido reconocida.
Te deseo el mejor de los éxitos y si disfrutaste tanto como yo este artículo te invito a dejar tus comentarios para enriquecernos, te comento que las imágenes fueron tomadas de la página del fabricante y los derechos corresponden a la marca.Te dejo por el momento poniendo a tu disposición cualquier medio de contacto. Que tengas un muy buen día!.
Recientemente tuvimos un problema para configurar los sistemas inalámbricos Rode de la serie Wireless con la aplicación Rode Central, la cual se utiliza para actualizar el firmware, configurarlos y en los modelos indicados acceder a las grabaciones.
El problema lo tuvimos en computadoras con conexión USB 3.0 en Windows 10 y en Mac con el mismo puerto USB y sistema operativo Monterrey. Al conectar los diferentes componentes (Transmisor o Receptor) la computadora y la aplicación no detectaba el dispositivo.
Se probaron diferentes soluciones que en otras ocasiones nos fue de utilidad pero en esta ocasión no, las pruebas que realizamos fue:
Nada de lo anterior funcionó, antes de optar por esperar a que liberaran una nueva versión de Rode Central (esperando que detectaran y corrigieran este bug) conectamos el sistema a una computadora con Windows 11 y usando puerto USB tipo C, al principio el mismo resultado, no se detecto el componente conectado, sin embargo desconectamos e invertimos el cable y la computadora, así como la aplicación lo reconocieron.
Nuestra conclusión es que debido a la constante actualización del sistema firmware puede haber este tipo de detalles. Si has tenido algún problema con tu sistema, no los puedes sincronizar, se dejaron de reconocer, hay algún tipo de ruido, no se detectan los componentes al conectar al celular o la computadora. Lo más seguro es que se solucione actualizando el firmware por medio de la aplicación Rode Central. Si es tu caso como el de nosotros lo mejor es hacer pruebas de conexión con diferentes equipos y cables de conexión.